viernes, 30 de noviembre de 2018

Historieta "El sueño del pongo" de JMA



JÓVENES ESTUDIANTES ESTE ES MI PRIMER TRABAJO EN SCRATCH (ESPERO QUE CON EL CURSO QUE ESTOY LLEVANDO LO VAYA PERFECCIONANDO, Y ASÍ PARA EL PRÓXIMO AÑO TRABAJEMOS ESTE TIPO DE PROGRAMAS EN LAS SESIONES DE CLASE DE COMUNICACIÓN).




martes, 27 de noviembre de 2018

Video Teatro 4°A: Terremoto en San Antonio


GRUPO TEATRAL: Los Indestructibles (4° A)

TERREMOTO EN SAN ANTONIO
(Guion teatral adaptado del cuento “De sueño a pesadilla”, cuyo autor es Josué Quispe Márquez)

PERSONAJES:
·         MARCOS              ->          JOSUÉ QUISPE MÁRQUEZ
·         SRA SANCHEZ  ->          YUBICA ROSA SOTO LUJAN
·         JAVICHO              ->          YHAIR REVILLA QUISPE
·         MELQUISEDEC ->          JHON GARCIA LIOCCALLA
·         NARRADORA     ->         GEORGINA CORAHUA CORAHUA

ACTO I
ESCENA I     

Video Teatro 4°A: Manos a la obra



GRUPO TEATRAL: Los Optimistas (4° A)

MANOS A LA OBRA
(Guion teatral adaptado del cuento “Una historia de reflexión”, cuya autora es Quilla Valdivia Medina)

PERSONAJES:
·         PABLITO             ->          PABLO HUAMANI DEZA
·         JUANITO             ->          JOSÉ LUIS HUILLCARA SULLCA
·         MAMÁ                 ->          YOJAIDA LLAMOCA CURO
·         ABUELITA          ->          FIORELLA RODRIGUEZ REVILLA
·         NARRADORA     ->         GEORGINA CORAHUA CORAHUA

ACTO I
ESCENA I     

Video Teatro 4°A: La caída del Cristo blanco



GRUPO TEATRAL: Los Choclitos pampacolquinos (4° A)

LA CAÍDA DEL CRISTO BLANCO
(Guion teatral adaptado del cuento del mismo nombre, cuya autora es Georgina Corahua Corahua)

PERSONAJES:
·         FAUSTO              ->         ANTHONY ROMERO PROVINCIA
·         CLOTILDE          ->          CARMEN ARIAS ALEJO
·         JOSE                    ->          RAUL CORAHUA NAVENTA
·         VECINOS            ->          TODOS (GEORGINA)
·         NARRADORA    ->          GEORGINA CORAHUA CORAHUA

ACTO I
ESCENA I



Guion Teatral: Una grata experiencia (4°B)


GRUPO TEATRAL: Voces viscardinas (4° B)
UNA GRATA EXPERIENCIA
(Guion teatral adaptado del cuento del mismo nombre, cuya autora es María Fernanda Condori Ventura)

PERSONAJES:
·         MAFER                  ->         MARÍA FERNANDA CONDORI VENTURA
·         FEDERICO           ->         ANGEL LEONEL CORAHUA CORAHUA
·         PROFESOR COCO->        JOSEPH RONALD CONDORI GÓMEZ
·         DANIELA              ->         ROSA NATALIA ARESTEGUI MAMAMI
·         CHABELA             ->         ROSA NATALIA ARESTEGUI MAMAMI
·         NARRADORA       ->         SAMARA ABIGAIL VILCA LLERENA
ACTO I
ESCENA I
                          
Narradora: Era una mañana soleada y cálida a la vez en el distrito de Pampacolca. La estudiante Mafer acostumbrada a levantarse siempre tarde, pero este día no fue un viernes 13 cualquiera.
Mafer: (asustada, sudorosa) ¡Parece que he tenido una pesadilla!
Federico: Hija, hija, levántate, que ya es muy tarde.
Mafer: Sí papá, ya estoy levantada (voz adormitada).
Federico: (se acerca) No te das cuenta qué horas son, cámbiate rápido y ve a comprar pan, cuáquer y leche (voz seria).
Mafer: Primero me cambio y voy de inmediato, y con qué dinero voy a comprar.
Federico: Toma, te dejo 10 soles, tomas tu desayuno y te vas al colegio. (Renegando) Sabrás a qué hora te vas a estudiar, ese ya no es mi problema.
Mafer: Está bien papá, no te preocupes. Además, si llego tarde al colegio, no hay problema. (Entra a cambiarse a su cuarto).
Federico: (alistando sus cosas para dirigirse a la chacra) (Pausa 1 min.) Ya me voy Mafer, regreso en la tarde.
Narradora: Mafer, luego de comprar en la tienda de la Sra. Teresa Collazos y tomar su desayuno, se enrumba al colegio “Juan Pablo Viscardo y Guzmán”. Como de costumbre, llegó tarde.
Profesor Coco: ¿Qué pasó señorita?, por qué no estuvo en el salón como todos sus compañeros. He dado un comunicado muy importante.
Mafer: Es que profesor se me hizo tarde. Pero, por favor me podría dar ese comunicado importante.
Profesor Coco: Está bien, primeramente intégrate a un grupo en el salón, y como se acerca la semana santa, tienes que elaborar un reportaje.
Mafer: Muchas gracias profesor, ahora si me dirigiré al salón, para buscar a los integrantes de mi grupo.
Profesor Coco: Bien, espero que cumplas con tu trabajo (sonriente y despidiéndose). Chau…
Narradora: Mafer, motivada por el trabajo de Semana Santa, ingresa a su salón de clase, a fin de formar su grupo.
Mafer: Daniela, te gustaría ser equipo conmigo, qué dices.
Daniela Ok está bien, acepto. Yo también iba a ir a decirte para ser pareja (sonriente).
Mafer: Bueno, no se diga más, hoy día nos reunimos en la tarde para organizarnos e ir a grabar mañana y todos los demás días.
Narradora: Mafer y Daniela, entusiasmadas por el trabajo del reportaje sobre Semana Santa, no descansan, a fin de no perderse las actividades programadas cada día.
Daniela: Mira Fer, ya estamos por terminar el reportaje, solo nos falta el día domingo, mañana nos encontramos a las 4.00 am en la plaza grande.
Mafer: Está bien, sé puntual.
ESCENA II

Narradora: Al siguiente día, mientras la estudiante Mafer, en la madrugada se dirigía a la iglesia a concluir la última parte de su trabajo, en el trascurso del camino escuchó la voz de su papá.
Federico: Cantinera !!!! Deme dos cervezas por favor (con voz ebria, se pone a cantar).
Chabela: Don Fede, usted ya está muy hodre (borracho), mejor váyase a descansar. Además, ni creo que tenga plata para comprar.
Federico: Yo, ¿plata?... tiene razón doña Chabela, no tengo ni un céntimo en el bolsillo, pero le dejo a cambio este hermoso empalme y este celular Nokia.
Mafer: (se acerca) Papá, qué pasa contigo, estás consciente de lo que haces. Bueno, por lo visto, no, verdad (renegando).
Chabela: (interesada por el ofrecimiento de don Federico, sarcástica) Ay hija, deja que tu papá se divierta una vez al año, que no hace daño.
Mafer: Señora, con mucho respeto, le digo que no se meta en lo que no debe.
Chabela: Mocosa malcriada, quién te has creído. Mejor llévate al vejete de tu padre. No quiero tener problemas.
Federico: Hay hija, disculpa, es la última vez que tomo. Comprende la alegría que tengo. Mejor me voy a descansar un rato a la casa y luego a bailar con mi empalme.
Mafer: En serio, papá. Me lo prometes.
Federico: Está bien hija, te lo prometo.
Mafer: Bien entonces, iré a seguir haciendo mi reportaje (preocupada). Qué le habrá pasado a Daniela que no viene.
Narradora: Después de trascurrir un par de horas, Federico se levanta de la banca de la plaza de armas de Pampacolca. Mira a todas partes y no encuentra su empalme.
Federico: ¿Qué pasó? Qué hice, ¿dónde está mi empalme?, debí de hacer caso a mi hija, ahora con qué voy a agradecer al señor. (Pregunta a todos los que pasan por su lado) Han visto mi empalme, dónde está.
Narradora: Federico lagrimeando, desesperado y cabizbajo, ingresa a la iglesia matriz del pueblo, en la cual había una gran cantidad de gente, se arrodilla y le pide a Dios que lo perdone, por haberse excedido en el trago y por haber perdido su empalme. En ese momento de su petición, ingresa Mafer con el empalme, el cual había sido olvidado en una cantina.
Federico: Gracias diosito y gracias hija por devolverme mi empalme, ni me acordaba que lo había dejado en una cantina. Ahora sí, a bailar se ha dicho, hasta morir del cansancio. Hija mía acompáñame.
Mafer: Bien dicho papá. Vamos a alegrarnos. Ha sido la más grata experiencia que he pasado en mi vida.
FIN

Guion Teatral: Pueblo desamparado (4°B)


GRUPO TEATRAL: Pensamiento Viscardino (4° B)
PUEBLO DESAMPARADO
(Guion teatral adaptado del cuento “La naturaleza del Choquemarca”, cuya autora es Danipza Guevara Sarmiento)

PERSONAJES:
·         AQUILES               ->         ARNOLD VILCA BOLÍVAR
·         MAMERTO            ->         GABRIEL DELGADO AGUILAR
·         JOAQUÍN              ->         JUAN CARLOS FLORES HUANCA
·         CHOQUEMARCA->         LUIS BATALLANOS VILCA
·         CUCURUCHO      ->         LUIS BATALLANOS VILCA
·         NARRADORA       ->        SAMARA VILCA LLERENA
ACTO I
ESCENA I
            
Narradora: Esta historia comienza en las faldas del cerro Choquemarca,  donde existe un pequeño caserío, a pocos metros del cementerio, allí vivían los hermanos Concha.
Aquiles: Aun recuerdo que prometí regresar a visitar a uno de los hermanos Concha, llamado Mamerto. (melancólico) La historia de Choquemarca me dejó fascinado, muchas veces he llegado a soñar con ese cerro (se dirige a la casa  de los hermanos Concha, en el trayecto se encuentra con él).
Mamerto: Qué tal muchacho, qué es de tu vida, a los tiempos que lo veo (lo saluda dándole la mano, lo invita a sentarse). Escucha con atención esta historia que te voy a narrar. Antiguamente, en las faldas de este cerro Choquemarca existía un pequeño pueblito, el cual estaba rodeado de una maravillosa naturaleza, agua abundante tenían, no como ahora que poco  a poco va desapareciendo.
Aquiles: (cierra los ojos y se imagina el pueblo en la mente) qué maravilla, qué maravilla.
Mamerto: ¿Qué es lo que te sucede?
Aquiles: Nada, solo me imaginada lo maravilloso que pudo ser ese pueblo.
Mamerto: (Comienza a contar la historia) Un día cualquiera, se presentó en este pueblo un anciano de aspecto desgarbado y deshidratado, en busca de agua y comida, pidió ayuda a la gente y ellos le negaron y le pidieron monedas de plata.
Cucurucho: (todo triste y cabizbajo) Agua por favor, gente del pueblo, tengo sed, apiádense de mí, tengan compasión con este pobre viejo.
Joaquín: El agua cuesta, viejo sinvergüenza, paga por ella.
Mamerto: El anciano al no recibir ayuda, se marchó con rumbo desconocido, arrastrando los pies. No había trascurrido ni un mes de lo acontecido, el agua empezó a secarse.
La población muy preocupada por la escasez de agua decidió aclamar al Choquemarca, llegó el día acostumbrado para hacer el ritual y entonces después de varios minutos de oración se les presentó un hombre alto y apuesto, y les dijo:
Choquemarca: (enojado y decepcionado) ¿Por qué recurren a mí?
Joaquín: El agua se nos termina, las tierras no producen, no tenemos que comer, estamos desamparados.
Choquemarca: (con tomo irónico) Yo recurrí a ustedes gente de poca fe y me negaron todo.
Joaquín: Pero, jamás te presentaste ante nosotros.
Choquemarca: Hoy los reprimo, hoy los castigo, hoy les niego todo. Recuerden aquel día que se les presentó un anciano, que dejaron inhumanamente a su suerte, que no le dieron ni siquiera agua para beber, por eso hoy les quito todo, las riquezas que les dio la madre tierra.
Mamerto: Dicha estas palabras, la luz del sol comenzó a perder fuerza, se empezó a encapotar el cielo de nubes negrísimas como el alma de los pobladores, hasta que cayó una fuertísima granizada.
Aquiles: Qué castigo del Choquemarca, a toda esa gente malvada y mezquina.
Mamerto: Sí es verdad, se lo merecían. Por eso, te digo que los cerros tienen vida, pobre de aquel que osa meterse con ellos.
Aquiles: (se para para retirarse) Gracias nuevamente Sr. Mamerto por contarme tan apasionante historia. Otro día vendré a buscarlo, para que me siga contando estas historias.
Mamerto: Cuando quieras hijo, para eso estamos (se despiden).

FIN

Guion Teatral: Madre solo hay una (4°B)


GRUPO TEATRAL: ActorStar (4° B)
MADRE SOLO HAY UNA
(Guion teatral adaptado del cuento “Madre coraje”, cuya autora es María Fernanda Condori Ventura)

PERSONAJES:
·         JACINTO              ->         REYNALDO PUMATANCA CORAHUA
·         SORAYA               ->         MILAGROS CORAHUA CORAHUA
·         JUAN                     ->         CLINT ORTIZ AMÉZQUITA
·         PEDRO                 ->         FRANCIS TORRES MAMAMI
·         NARRADORA     ->         CARLITA YANA SOTO
ACTO I
ESCENA I
                                                     
Narradora: En este añejo pueblo, pueblo de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, los hombres y mujeres son reconocidos por su gran labor desplegada como campesinos y ganaderos, son el orgullo de “la perla del Coropuna” (Pampacolca). Soraya tenía 2 hijos nacidos en Huancor, mujer valiente nacida para luchar en la vida.
Soraya: (gritando) Levántense hijos, ya es tarde, es hora de ir a la escuela.
Juan: Ya mamá, ya vamos (levantándose).
Pedro: (adormitado) Mmmmmmmmmmm.
Juan: (renegando) Pedro levántate o te doy una patada.
Pedro: No me molestes, como si a ti te voy a hacer caso.
Soraya: Dejen de pelear muchachos, caramba se les va hacer tarde, hasta que tomen su desayuno.
Juan: Mamá, no veo a mi papá, para dónde se fue.
Soraya: Madrugó a traer leña hijo, ya vendrá.
Pedro: Mamitay, que hay de desayuno.
Soraya: Saralahua hijo, vamos a la mesa.
Juan: (desesperado) Ya se nos está haciendo tarde, ya nos vamos mamá, hasta la tarde.
Soraya: Ya hijos, cuídense, traten de llegar temprano para ayudar a su padre.
Narradora: Los dos hermanos: Juan y Pedro, viniendo de Huancor, se toparon en el camino con una culebra negra amarillenta, que se les cruzó intempestivamente, ellos se asustaron por la creencia que tenían.
Juan: (piensa y habla con voz de preocupación) Pedro, ahora que nos va a pasar, la muerte va a rondar en nuestras vidas.
Pedro: (asustado) Maldita culebra, ni siquiera me ha dado tiempo de perseguirla y matarla.
Narradora: Ya en la I.E. “Juan Pablo Viscardo y Guzmán”, los jóvenes no podían concentrare en sus clases, la imagen de la culebra no podían sacársela de la cabeza. Terminaron de estudiar, y rápidamente regresaron a su casa, preocupados.
ESCENA II

Narradora: Soraya y Jacinto, tenían la costumbre de salir a pastear durante el día su rebaño de ovejas en las alturas de Huancor. Aprovecharon el hermoso día que hacía, y se sentaron un rato a hablar sobre su familia, se sentían orgullosos de sus dos hijos, su felicidad hizo por un momento que se olvidaran de los animales.
Jacinto: Soraya,  Soraya (desesperado)no hay las ovejas, voy a ir a buscarlas.
Soraya: Dónde se habrán metido, corre corre, cuidado que se pierdan.
Jacinto: ¡Ay Dios mío! (en un pendiente peligrosa) por favor que nada malo me pase (asustado, sin darse cuenta) Qué hago (se resbala y cae) ¡Auxilio, auxilio, socorro, socorro, ayúdenme!
Soraya: Hay Dios mío, creo que está gritando mi esposo, presiento algo malo (se acerca al lugar del siniestro) No, no, no puede ser, no es cierto, Jacinto despierta por favor (llorando). No te vayas, no me dejes sola, mi vida sin ti ya no va a ser vida, auxilio, auxilio.
Narradora: La escena era desgarradora. Al escuchar los gritos desesperados de Soraya, vino en su auxilio Don Claudio (quien pasaba justo por el lugar). Llamó de inmediato al Puesto de Salud de Pampacolca. Pasó una hora para que llegara la ambulancia. En el trascurso del camino, Jacinto empeoró por el movimiento del carro, faltando muy poco para llegar, dio su último suspiro.
Soraya: (desencajada e ida, llorosa) Tengo que ir al colegio a darles la noticia a mis hijos.
Juan: Mamita, qué pasó, por qué lloras.
Pedro: Dinos mamita, porque estás llorando, donde está mi papá.
Soraya: Acérquense hijos (los abraza, todos lloran). Su padre ya no está con nosotros, acaba de sufrir un accidente en el cerro, sé que él nos va a proteger desde el cielo.
Juan y Pedro: No, no, no, no papito, papito, por favor no te vayas, no es cierto (salen corriendo).

ESCENA III

Narradora: Con la muerte de Jacinto, la familia quedó devastada, tanto moralmente como económicamente, tuvieron que vender gran parte de sus animales para poder costear el entierro… Pasaron dos largos años y la tempestad no pasaba en la familia de Soraya.

Pedro: (con voz triste) Ya han pasado 2 años, que mi papá nos dejó.
Juan: Sí es cierto, además ya no lo extraño mucho, lo que me preocupa es mi mamá, la veo flaca sin ganas de vivir, pienso que se va a morir.
Pedro: Mejor vamos a verla, las cosas no pueden seguir así (se dirigen a ver a su madre).
Juan: Mamita, hoy día recordamos la muerte de nuestro padre, han pasado dos años, y no hemos hecho nada por él, estamos ahogándonos en nuestros problemas y ya es hora de salir adelante, cambiemos  por favor.
Pedro: Sí mamita, no podemos seguir así. Recuerdo que mi padre nos decía, estudien hijos, esa es la mejor herencia que les voy a dejar. No queremos que sean simples pastores, queremos que sean profesionales, para así poder ayudar a la gente que lo necesita.
Soraya: (con lágrimas de satisfacción, al escuchar a sus hijos, mira al cielo) Jacinto, esposo mío, perdóname, sé que me están mirando desde el cielo, dame las fuerzas que necesito para seguir adelante. Desde el día de hoy, todo va a ser diferente (abraza a sus hijos).+
Juan: Yo voy a estudiar para ser ingeniero, quiero que mi padre se sienta orgulloso de mí.
Pedro: Ya también hermano, voy a estudiar duro y parejo.
Soraya: Hijos, me siento orgullosa de escucharlos hablar así.
Narradora: Así termina esta historia, Soraya y sus hijos cumplieron sus sueños. Actualmente viven en Arequipa, y son reconocidos por el apoyo que hacen a las personas más necesitadas, sobre todo de Huancor y Pampacolca.
FIN

Guion Teatral: El castigo de Choquemarca (4°B)


GRUPO TEATRAL: Talento viscardino (4° B)
EL CASTIGO DE CHOQUEMARCA
(Guion teatral adaptado del cuento “El cerro Choquemarca”, cuya autora es Danipza Guevara Sarmiento)

PERSONAJES:
·         HOMBRE             ->         JEANPIER LUJAN ANTAYHUA
·         JUANA                 ->         JENNIFER AGUILAR HERENCIA
·         MARTHA             ->         DANIELA SEQQUERA ARIAS
·         NARRADORA     ->         CARLITA YANA SOTO
ACTO I
ESCENA I

Narradora: Hace mucho tiempo en el pueblo de Pampacolca, hubo dos hermanas de apellido Concha, la mayor se llamaba Martha y la menor Juana, solían turnarse diariamente para traer agua del río que blanqueaba la iglesia. Ambas hermanas anhelaban tener una vida llena de comodidades. Una mañana solitaria, Juana acababa de llenar sus baldes de agua, cuando repentinamente se le acercó un hombre desconocido de apariencia extraña.
Hombre: ¡Buenos días, hermosa señora! ¡No se asuste! Vengo con buenas intenciones.
Juana: (sorprendida) ¿Quién es usted? ¡No me haga daño!
Hombre: ¡Está usted equivocada!  Solo vengo a sacarla de  su vida de  sufrimiento.
Juana: (confundida) ¿Pero usted en que podría ayudarme? Si no lo conozco, más bien debería ayudarse Ud., está todo andrajoso.
Hombre: No se confunda señora, que las experiencias engañan.
Juana: (renegando) No me haga perder el tiempo,  y dígame su  nombre, para denunciarlo ante las autoridades.
Hombre: Solo confíe en mí y verá que acabaré con su sufrimiento, pero tendrás que seguir todo lo que te diga.
Juana: (pensativa, cómo sabrá este hombre de mi sufrimiento) Mmmm, será mejor que se vaya o empezaré a gritar.
Hombre: No seas terca, mujer. Juana, ve a tu casa, acércate al patio y verás una piedra reluciente y plana, levántala y te darás cuenta de que, sí puedo acabar con tu sufrimiento que vives día a día.
Narradora: Juana, de repente giró su cabeza al lado opuesto, al ver cruzar un perro velozmente como si fuera un alma asustada. Se asustó un poco, y al voltear a ver al hombre, este misteriosamente ya había desaparecido. Entonces desesperada soltó los baldes y se echó a correr rápidamente a su casa, para comprobar si era verdad lo que ese andrajoso le había dicho, al levantar la piedra grande fue su sorpresa, al ver abundante agua que emanaba del suelo, desde ese día cambio su vida.
ESCENA II
Narradora: Tras pasar muchos años de felicidad, llenas de comodidades. Llego el día en que Juana decidió abandonar el pueblo de Pampajorja para ir en rumbo de otro destino. Al dirigirse a una de sus chacras, tuvo una sensación misteriosa. Pues al levantar la mirada, se dio cuenta que un hombre apuesto y elegante se encontraba observándola fijamente a los ojos.
Juana: (asombrada)  ¿Disculpe señor, pero que hace usted aquí?
Hombre: Como es posible que se haya olvidado de mí, hermosa señora.
Juana: ¡Creo que se equivoca! No soy la persona que cree.
Hombre: Soy aquel hombre que vive enamorado de Ud., en secreto. Por qué tienes que abandonarme, después de todos estos años, que te he brindado comodidades y cuidado.
Juana: Está loco, yo nunca lo he visto en mi vida.
Narradora: Tras una intensa conversación, Martha apareció de la nada gritándole a Juana.
Martha: Juana, Juana (riéndose) que bien escondido te lo tenías.
Juana: Martha, no sé de qué hablas ¡Estás equivocada!
Martha: Tranquila hermanita, no te enojes, yo nomás decía.
Hombre: (dirigiéndose a Juana) Porque me niegas, acuérdate… Soy ese andrajoso que viste en la sequia, hace un largo tiempo.
Martha: No puede ser, Juana, ¿Él es ese hombre de quien me hablaste?
Juana: (tartamudeando, moviendo la cabeza) No, no, no, no puede ser. Si eras todo un pobre y miserable hombre.
Hombre: No te confundas, solo tomé esa apariencia humana, esta es mi verdadera apariencia.
Martha: (sorprendida) Cómo hiciste para que descubriéramos agua en medio de nuestro patio.
Hombre: Fue tan sencillo hacerlo, soy el cerro Choquemarca, y todo lo puedo.
Martha: No puede ser, eso no es cierto, tú debes ser un simple charlatán, de los que vienen a estos lugares, engañando a la pobre gente.
Hombre: (dirigiéndose a Juana) Juana, te recuerdo, si no cumples con mis requerimientos, vas a recibir un cruel castigo, del cual te arrepentirás por el resto de tu vida; cuando el agua deje de fluir del patio de tu casa, a los pocos días morirás.
Martha: (levantando la voz) Váyase por favor, no ve cómo está mi hermana.
Narradora: Juana y Martha lo tomaron como una simple anécdota y sin dudarlo, a los pocos meses del suceso acaecido, se marcharon en rumbo desconocido. No pasó mucho tiempo para que el manantial de agua dejara de fluir. Juana enfermó y dejó de existir, el castigo del Choquemarca se había cumplido…
FIN

Plan Lector 5° grado

PLAN LECTOR 2019 GRADO:  QUINTO N° Título Clase de texto Referencia, bibliográfica/ autor Á...